martes, 11 de diciembre de 2012

Colera porcino



Colera porcino


Enfermedad viral altamente contagiosa del cerdo. Afecta a animales de todas las edades y presenta una alta morbilidad y mortalidad. Las cepas menos virulentas causan la enfermedad crónica o leve, fracaso reproductivo y aumento de mortinatos. El cólera porcino es una enfermedad endémica en la mayoría de los paices.

Etiología:

Pestivirus de la familia Togaviridae cuya transmisión es por contacto directo. El virus permanece en las escretas y todas las secreciones corporales de los animales infectados.


Síntomas:

  • Aguda:
    • Fiebre.
    • Letargo.
    • Anorexia.
    • Hiperemia cutanea multifocal.
    • Conjuntivitis.
    • Estreñimiento seguido de diarrea.
    • Vómitos.
    • Disnea.
    • Ataxia, paresis y convulsiones.
    • Amontonamiento.
  • Crónica:
    • Apatía.
    • Apetito caprichoso.
    • Pirexia.
    • Diarrea.
    • Recuperación aparente.
    • Muerte.
  • Leve:
    • Pirexia pasajera e inapetencia.
    • Abortos.
    • Mortinatos.
    • Lechones debiles al nacer.

Diagnóstico:

  • La presencia de signos y síntomas.
  • Examen directo por inmunofluorescencia en tejidos frescos y cultivos celulares.
  • Pruebas serologicas.
  • ELISA.

Tratamiento:

  • Suero hiperinmune en las estapas iniciales de la enfermedad.
  • Vacunación.
  • Eliminación de positivos.







 


Enfermedad viral altamente contagiosa del cerdo. Afecta a animales de todas las edades y presenta una alta morbilidad y mortalidad. Las cepas menos virulentas causan la enfermedad crónica o leve, fracaso reproductivo y aumento de mortinatos. El cólera porcino es una enfermedad endémica en la mayoría de los paices.
Etiología:
Pestivirus de la familia Togaviridae cuya transmisión es por contacto directo. El virus permanece en las escretas y todas las secreciones corporales de los animales infectados.
Síntomas:
  • Aguda:
    • Fiebre.
    • Letargo.
    • Anorexia.
    • Hiperemia cutanea multifocal.
    • Conjuntivitis.
    • Estreñimiento seguido de diarrea.
    • Vómitos.
    • Disnea.
    • Ataxia, paresis y convulsiones.
    • Amontonamiento.
  • Crónica:
    • Apatía.
    • Apetito caprichoso.
    • Pirexia.
    • Diarrea.
    • Recuperación aparente.
    • Muerte.
  • Leve:
    • Pirexia pasajera e inapetencia.
    • Abortos.
    • Mortinatos.
    • Lechones debiles al nacer.
Diagnóstico:
  • La presencia de signos y síntomas.
  • Examen directo por inmunofluorescencia en tejidos frescos y cultivos celulares.
  • Pruebas serologicas.
  • ELISA.
Tratamiento:
  • Suero hiperinmune en las estapas iniciales de la enfermedad.
  • Vacunación.
  • Eliminación de positivos.
[-] desde generalizadas
Son enfermedades que afectan al individuo de manera general, es decir, el agente productor de la enfermedad puede sentir predileccion por un organo en particular, sin embargo los síntomas y signos de la misma afectan la condición corporal general del individuo.


Los usuarios que leyeron este articulo llegaron hasta aqui a traves de desde el buscador.
Al utilizar contenido de esta pagina use el enlace permanente:






 







 

Encefalopatia espongiforme bovina


Encefalopatía espongiforme bovina

ETIOLOGÍA




Clasificación del agente causal

Agente transmisible no convencional, muy similar al que causa el prurigo lumbar de los ovinos y caprinos. Se le atribuyó el término hipotético de "prión" para designar una proteína infecciosa, en la medida en que la única macromolécula detectable vinculada a la infecciosidad es una isoforma parcialmente resistente a la proteasa de una proteína normal del huésped, PrP.
Resistencia a la acción física y química
Temperatura:Preservado por refrigeración y congelación. Método de inactivación física recomendado: pasada en autoclave para materiales porosos (porous-load autoclaving) a 134-138°C durante 18 minutos (a esta temperatura la inactivación es a veces incompleta).
pH:Estable en una amplia gama de pH.
Desinfectantes:Hipoclorito de sodio que contenga 2% de cloro disponible o hidróxido de sodio 2 N, aplicado durante más de una hora a 20°C, para las superficies, o durante una noche para el material.
Resistencia:Las medidas de descontaminación recomendadas reducen los títulos pero pueden resultar parcialmente ineficaces si el material tiene un título infeccioso elevado, o si el agente infeccioso está protegido por materias orgánicas secas, o bien se encuentra en un tejido conservado por fijadores aldehídicos. El agente infeccioso sobrevive en los tejidos cadavéricos después de numerosos tratamientos en el matadero. El poder infeccioso del agente del prurigo lumbar adaptado al hámster puede sobrevivir en el suelo durante 3 años, y durante una hora en condiciones de calor seco, a temperaturas que alcanzan los 360°C.

EPIDEMIOLOGIA 

  • La incidencia durante la epidemia observada en Gran Bretaña fue baja. En los rebaños afectados, la incidencia anual máxima era de 3%.
     
 
  • La encefalopatía espongiforme bovina (EEB) es una enfermedad mortal y se impone por razones éticas la eutanasia de los animales afectados.
  • Huéspedes

    • Bovinos domésticos, ñalas [Tragelaphus angasi], cudúes mayores [Tragelaphus strepsiceros] y presunto origen similar para los casos observados en órices del Cabo [Oryx gazella], órices de Arabia [Oryx leucoryx], elanes del Cabo [Taurotragus oryx], órices blancos [Oryx dammah] y bisontes [Bison bison]).
       
       
  • Felinos: gatos domésticos y presunto origen bovino en los guepardos [Acinonyx jubatus], pumas [Felis concolor], ocelotes [Felis pardalis] y tigres [Panthera tigris]).
     
     
  • Transmisible experimentalmente a los bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, ratas, visones, titíes y macacos.
  •  

    Transmisión

    • La EEB es provocada por la ingestión de alimentos que contiengan harinas de carne y huesos contaminadas.
       
       
  • No se ha registrado ningún caso de EEB debido a una transmisión iatrogénica, aunque se trate de una vía posible.
     
     
  • Algunos datos indican un riesgo de transmisión materna para los terneros nacidos de madres afectadas. Aún no se conocen los mecanismos biológicos, pero esta vía no tiene significación epidemiológica.
     
     
  • No existen pruebas de transmisión horizontal de la EEB entre bovinos.
     
     
  • La aparición de una nueva variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob parece indicar la posibilidad de una transmisión al ser humano por vía oral.

  • Fuentes del agente patógeno

    • Sistema nervioso central (comprendidos los ojos) de los animales clínicamente afectados (infección natural). Se sospecha que la infecciosidad detectada en el íleon distal en bovinos experimentalmente infectados está vinculada a los tejidos linforreticulares.


    DIAGNÓSTICO

    El período de incubación medio es de 4 a 5 años.

    Diagnóstico clínico

    Bovinos

    • Enfermedad evolutiva, subaguda o crónica
       
      Los principales signos clínicos son de índole neurológica:
    • Aprensión, miedo, sobresaltos excesivos o depresión
    • Hiperestesia o hiperreflexia
    • Movimientos anormales: fibrilación, temblores y mioclonias
    • Ataxia locomotora con hipermetría
    • Problemas neurovegetativos: disminución de la ruminación, bradicardia y alteración del ritmo cardíaco.

  • Prurito como en el prurigo lumbar, aunque este signo no sea predominante.
     
     
  • Pérdida de peso y alteración del estado general.

  • Bovinos de los parques zoológicos

    • Cuadro similar al de los bovinos pero a veces caracterizado por una aparición súbita y una evolución muy rápida.

    Gatos

    • Los primeros signos suelen afectar el comportamiento (timidez o agresividad).
       
       
  • La ataxia es el signo evolutivo más sistemático.

  • Lesiones
    • No se observan modificaciones macroscópicas en la autopsia.
       
       
  • Presencia de una encefalopatía espongiforme característica en la mayoría de los casos.

  • Diagnóstico diferencial

    • Hipomagnesemia.
       
       
  • Cetosis nerviosa.
     
     
  • Listeriosis cerebral y otras encefalitis.
     
     
  • Polioencefalomalacia o necrosis corticocerebral.
     
     
  • Tumores intracraneales.

  • Diagnóstico de laboratorio

    Procedimientos

    Identificación y aislamiento del agente
    • No existe ninguna prueba de diagnóstico para detectar el agente de la EEB.
       
       
  • · El único método disponible para detectar la infecciosidad en fase terminal en los bovinos o los animales de otras especies es la inoculación parenteral de tejido encefálico en ratones. No obstante, esta técnica no es utilizable en la práctica ya que los períodos de incubación son de unos 300 días.
  • Pruebas serológicas
    • La ausencia de respuesta inmunitaria detectable en la EEB u otras encefalopatías espongiformes transmisibles excluye todas las pruebas serológicas.
    Otras pruebas
    • Examen histopatológico del encéfalo de los animales clínicamente afectados a fin de buscar las modificaciones espongiformes características de la sustancia gris, que se encuentra simétricamente en los dos hemisferios, y luego evidenciación inmunohistoquímica de las acumulaciones de PrP específicas de la enfermedad.
       
       
  • Examen de las fibrillas que evocan las fibrillas asociadas al prurigo lumbar por microscopía electrónica o electroforesis e "immunoblotting" a fin de detectar la isoforma específica de la PrP en muestras de tejido encefálico no fijado, fresco o congelado.
  • Muestras

    • Sacar preferentemente el encéfalo entero si se trata de un animal procedente de un país en el que acaba de aparecer la EEB o en que la incidencia es baja; en función de la incidencia de la enfermedad, extraer también el tronco cerebral o la médula espinal. La extracción para el examen histopatológico se ha de efectuar cuanto antes después de la muerte del animal.
       
       
  • Médula cervical o inferior fresca (3 g) para la detección de las fibrillas asociadas al prurigo lumbar y de las proteínas PrP; la médula se debe congelar cuanto antes después de la muerte del animal.

  • PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

    No existe ningún tratamiento eficaz y los animales sospechosos deben ser sacrificados por inyección letal para evitar dañar el tejido cerebral que se utilizará para el diagnóstico.
     

    Profilaxis sanitaria

    • Países libres de la enfermedad
      • Vigilancia patológica orientada a la detección de síntomas nerviosos.
         
      • Medidas de protección relativas a la importación de rumiantes vivos y de sus productos.
         
      • Decisiones reglamentarias para la importación de embriones.
         
         
    • Países en que han aparecido casos en bovinos
      • Sacrificio con indemnización, para obtener confirmación de los casos.
         
      • Control del reciclado de las proteínas procedentes de mamíferos.
         
      • Sistema eficaz de identificación y rastreo de los bovinos.

    Profilaxis médica


    El personal de laboratorio que manipula tejidos procedentes animales presuntamente afectados por la EEB deben usar ropa de protección adaptada y respetar estrictamente un código de buenas prácticas para evitar cualquier exposición al agente patógeno, altamente resistente a los tratamientos físicos y a muchos tratamientos químicos. La aparición reciente de una nueva variante de la enfermedad de Creutzeld-Jakob indica que el agente patógeno puede ser infeccioso para el ser humano. La enfermedad no es contagiosa, por lo que en las operaciones de laboratorio se deben evitar principalmente las exposiciones iatrogénicas, oculares u oronasales accidentales.


     

    Anemia infecciosa equna


    Anemia infecciosa equina

    Es una enfermedad viral extremadamente contagiosa y potencialmente fatal que ataca a los caballos y las mulas y los asnos independientemente de su raza, edad y sexo. Presenta curso agudo, crónico y no aparente o latente.

    SINONIMIAS


    La enfermedad en Brasil se conoce como "Fiebre de los pantanos" y en Colombia como el SIDA de los equinos. Fiebre Malaria, Fiebre lenta, Fiebre de la montaña, Fiebre tifoidea de los caballos, Anemia perniciosa de los equinos o Zurra americana.

    SÍNTOMAS CLÍNICOS

    Los caballos al ser expuestos al virus de la AIE , estos pueden exhibir síntomas severos, agudos de la enfermedad y pueden morir en 2 ó 3 semanas. Esta forma de la enfermedad es la dañina y es la más difícil de diagnosticar porque los síntomas aparecen rápidamente y a menudo se nota solamente una elevada temperatura del cuerpo. Una quinta parte de una cucharada de sangre de un caballo afectado con la AIE aguda contiene suficiente virus como para infectar 1 millón de caballos.
    Los síntomas clínicos de la forma aguda de la AIE tienden a no ser específicos, y en los casos leves, la fiebre inicial puede ser de corta duración (menos de 24 horas). Como resultado cuando un caballo se infecta con el virus de la AIE, puede que los dueños de caballos y los veterinarios no se den cuenta de este síntoma inicial. Estos caballos infectados a menudo se recuperan y continúan moviéndose libremente en la población. Puede que la primera indicación que un caballo ha sido expuesto e infectado con el virus de la AIE sea el resultado positivo en un examen anual de rutina.
    La forma aguda se caracteriza por:
    • Fiebre alta de 40.6 grados Celsius
    • Respiración rápida
    • Abatimiento y cabeza baja
    • Debilidades en las patas
    • Inapetencia y pérdida de peso
    Si el animal no muere en 3 ó 5 días, la dolencia puede tornarse crónica y aparecen ataques de la enfermedad con intervalos variables de días, semanas o meses. Cuando ocurre a intervalos cortos por lo general sobreviene la muerte del animal después de algunas semanas.

    Los síntomas que suelen aparecer en esos ataques son fiebre, que suelen ser muy altas con 108° F. Después puede bajar a lo normal por un período indeterminado hasta el comienzo de otro episodio. Es característico las hemorragias petequiales de las mucosas. El caballo aparece acongojado (con la cabeza baja), y generalmente desganado y apático. El caballo puede rehusar comer o comer una cantidad no usual, pero obviamente continua bajando de peso. Se observan edemas por efectos de la gravedad, el caballo puede desarrollar hinchazón, lo cual indica que esta reteniendo fluidos debajo de la piel en las piernas y debajo del pecho y otras superficies en el pecho. La anemia es marcada, la sangre tiene aspecto aguada y delgada, el pulso de la vena yugular evidente.

    El caballo afectado con la AIE crónica es el clásico "habitante de los pantanos" , a perdido su salud es letárgico y anoréxico, tiene un hematocrito bajo y exhibe una persistente rebaja en el número de plaquetas de la sangre, especialmente coincidiendo con la fiebre causada por el virus de la AIE.

    En la forma no aparente, la mayoría de los caballos son portadores no aparentes; es decir, no muestran anormalidades clínicas obvias como resultado de la infección por periodos largos. Los portadores no aparentes tienen una mucha más baja concentración del virus de la AIE en sus sangres que aquellos que tienen síntomas clínicos activos de la enfermedad. Solo uno de cada 6 millones de moscas borriqueras es posible que piquen y trasmitan el virus de la AIE de este caballo. Se cree que todos los caballos infectados con el virus de la AIE permanecen portadores del virus de por vida. La forma no aparente puede convertirse en crónica o aguda debido a la fatiga, al trabajo fuerte, o a la presencia de otras enfermedades.



    TRANSMISIÓN

    El virus está muy adaptado a los equidos y tiene su reservorio exclusivamente en las poblaciones hospedadoras infectadas independientemente de la excreción de virus, todo portador de virus es una potencial fuente de contagio.

    Al contrario de lo que se creía auténticamente, el paso del virus de los animales infectados a los susceptibles no se produce con preferencia por contacto directo, sino por artrópodos hematófagos, principalmente los de la familia Tabanidae que parasitan a los equinos.
     El contagio también puede ocurrir por la transfusión de sangre infectada o por la utilización de agujas hipodérmicas o instrumental quirúrgico infectado. El virus es capaz de atravesar la barrera placentaria, por lo que se puede presentar una infección prenatal del feto en gestación.

    En los caballos con heridas abiertas actúan también como transmisoras moscas con aparato bucal lamedor; por su parte, los piojos, ácaros, y garrapatas no tienen tanta importancia como agentes transmisores. Es muy posible el contagio oral al beber agua o pienso infectado, si bien esta circunstancia únicamente desempeñan un papel importante cuando se acompaña de microlesiones en el tracto digestivo que actúan como puerta de entrada de dosis infectantes.
     Debe admitirse la posibilidad de contagio por el coito puesto que se consigue la transmisión experimental de virus mediante inyección subcutánea de esperma de semental.

    Una vez infectado el animal susceptible, en virtud de la persistencia típica de "Slow viruses" el equido se convierte en vehiculador del virus para toda su vida, a pesar de generarse anticuerpos. La enfermedad clínica al igual que la latente, no deja ninguna inmunidad protectora por lo que los animales infectados pueden enfermar gravemente y morir al cabo de meses y años, inclusive tras largos periodos apiréticos. El hecho de que en territorios enzooticos se presenten cursos agudos con menor frecuencia que casos de enfermedad latente no puede atribuirse, a que un gran número de animales superaron la enfermedad. Solo cabe pensar que cantidades mínimas de virus, insuficientes para causar una infección, provocan procesos inmunobiológicos que confieren a la población hospedadora una cierta inmunidad de base.

     

    DIAGNÓSTICO

    El cuadro clínico de la enfermedad es muy variable. Para emitir un diagnóstico, resulta imprescindible la práctica de pruebas laboratoriales. Además de estudiar el curso seguido por el cuadro hemáticos, se han propuesto diversos Test Serológicos para la identificación de anticuerpos.

    La prueba de Coggins o de Agar Gel Inmunodifusión demostraron una correlación con los resultados de las pruebas de inoculación de caballos para el virus de la AIE y, por consiguiente podría ser usado para identificar los portadores del virus de la AIE. Aunque se han definido otros exámenes serológicos y se han aprobado para el diagnóstico de la AIE la prueba de Coggins es internacionalmente reconocida como la prueba de oro y ha sido utilizada por más de 20 años. El uso de la prueba Coggins y pruebas adicionales han ayudado en el control de la Anemia Infecciosa Equina.

    Pueden presentarse resultados débilmente positivos en el Test de Coggins: en potros sanos que vehiculen anticuerpos maternos persistentes (un segundo análisis realizado 2 meses después del destete, quinto mes de vida arrojará resultados claramente negativos); en equinos infectados, en periodos de incubación (un segundo análisis a los 15 ó 20 días después arrojará resultados claramente positivos); en animales con la infección latente (el segundo análisis da también por lo regular débilmente positivo).

    MEDIDAS CONTRAEPIZOOTICAS PREVENTIVAS

    Se prohibirán las importaciones y tránsitos de equinos procedentes de territorios con la enfermedad exótica. Además, en cada importación de solípedos exigirá el país importador del exportador un certificado oficial internacional en el que haga contar que no más de 5 días de efectuar el transporte:
    • Los animales se encontraban libres de signos clínicos de la enfermedad.
    • Los animales permanecieron como mínimo durante los tres últimos meses en su establecimiento de origen, el cual, los mismos que en un entorno de 30 Km, estan libres de Anemia Infecciosa Equina desde 12 meses antes.
    • Los animales arrojarán resultados negativos al Test de Coggins 30 días antes de su exportación.
    • Los caballos que permanezcan corto tiempo en el país (exposiciones y concursos hípicos) cumplirán los requisitos 1;2 y 3.
    • Los caballos que vayan quedarse en el país se someterán como mínimo a una cuarentena de 28 días, en cuyo transcurso serán investigados serológicamente.
    • La validez máxima del Test de Coggins negativo debe fijarse de manera unitaria en 120 días.
    • Al efectuar vacunaciones y extracciones de sangre, en todas las poblaciones equinas es absolutamente imprescindible utilizar en cada animal aguja y jeringuilla estériles, de un solo uso o desechables.

    MEDIDAS CONTRAEPIZOOTICAS RECUPERATIVAS

    •  
    • Está contraindicado todo tipo de tratamiento contra AIE, ya que el animal una vez infectado se convierte en vehiculador del virus por toda su vida y con ello una potencial fuente de contagio (Richter, 1987).
    • Todos los animales enfermos y todos los que den positivos deben separarse del efectivo y sacrificarse (Zakopal, 1979).
    • Cuantos animales contactaron con ellos, se alistaran y se someterán a control clínico y serológico.
    • Combatir los insectos y mantener correctamente todas las condiciones sanitarias; drenajes de los pastos anegados y fiscalización de aguadas y bebederos, con el fin de que los animales no beban agua estancada; no introducir animales infectados en la finca; uso de agujas hipodérmicas e instrumental quirúrgico debidamente esterilizados.

    MEDIDAS EN TERRITORIOS CON LA ENFERMEDAD ENZOÓTICA


    • En las comarcas débilmente infectadas se eliminarán en seguida de la población de todos los solípedos con manifestaciones clínicas y serológicamente positivos.
    • Retestar periódicamente a todos los animales.
    • Evitar la entrada a la finca de animales venidos de zonas enzoóticas sin pruebas negativas recientes de Coggins.
    • Drenar las zonas pantanosas y controlar los insectos transmisores.
    • Todo material usado con los animales (para cirugía, tatuaje, inyectores, agujas y abre bocas etc.) debe ser esterilizados por más de 30 minutos en calor.
    • La posibilidad de una vacuna es remota, han sido muchas las vacunas experimentadas hasta el momento y ninguna a dado resultados satisfactorios.







    Leucemia felina


    LEUCEMIA FELINA (EeLV) 

    Es una enfermedad muy contagiosa, de distribución mundial, provocada por un microorganismo llamado, virus de la leucemia felina (FeLV).
    El virus provoca deficiencia del sistema inmune del animal y desarrollo de tumores. Afecta principalmente al sistema linfático y a las células de la sangre.
    La enfermedad ocasionada por este virus representa la principal causa infecciosa de muerte en los gatos domésticos de todo el mundo.

    FORMAS DE CONTAGIO

    La transmisión puede producirse por:
      Secreciones: nasales, sangre, orina, materia fecal, lágrimas y leche. En forma menos probable, aunque posible, se citan como fuentes potenciales de riesgo el compartir tanto el recipiente de la comida como la bandeja sanitaria. Por tanto las peleas y el lamido entre gatos es fuente de contagio de esta enfermedad.
      Una gata gestante infectada puede transmitir la enfermedad a sus fetos a través de la placenta y también a los cachorros durante la lactancia.
    El virus en muy poco resistente a las condiciones ambientales habituales de un hogar y es destruido fácilmente por la mayoría de los desinfectantes, jabones, el calor, la luz solar y la desecación. Por esa razón, una vez fuera del animal no sobrevive más que algunas horas.
    Por lo tanto los animales con más riesgo de contraer la enfermedad son:
      gatos que conviven con animales infectados
      gatos que conviven con felinos de los que se desconoce su condición frente a este virus (animales recogidos de la calle).
      gatos que salen al exterior de la casa y contactan con gatos callejeros infectados.
      gatitos nacidos de madres que presentan el virus en su organismo.
      No hay contagio al hombre.
       A pesar de la similitud del virus de la leucemia felina con el virus de la inmunodeficiencia humana o Sida, nunca se ha detectado infección con ViLeF en los seres humanos.



      SINTOMAS

      Este virus produce una bajada de defensas del animal (inmunosupresión), facilitando la existencia de infecciones secundarias de todo tipo.
      Es probable que durante los primeros estadios de la infección los gatos no manifiesten ningún signo de enfermedad. Los síntomas empiezan a aparecer varias semanas o incluso años después de haberse infectado. En muchas ocasiones se trata de problemas repetitivos que cuando los creíamos curados resurgen de nuevo.
        disminución progresiva de peso
        empeoramiento del aspecto y calidad del pelaje
        aumento de tamaño de los nódulos linfáticos
        fiebre persistente
        infecciones: en la piel, la vejiga (cistitis), las vías aéreas superiores
        problemas intestinales: diarrea
        cambios de conducta
        trastornos reproductivos: abortos
        trastornos oculares
      Manteniendo los cuidados de salud adecuados y en condiciones ideales un gato infectado puede vivir con un aparente estado de salud durante años.

      PREVENCIÓN

      La prevención de esta enfermedad así como la de otras muchas producidas por virus pasa por dos puntos:
        1. evitar el contacto de este animal con mascotas infectadas con ViLeF. Este objetivo puede lograrse tomando las siguientes medidas:
          mantener a los gatos dentro del hogar, alejados de otros felinos potencialmente infectados que pudieran morderlo.
          en el caso de adoptar gatos de la calle de los que se desconoce su situación sanitaria: se aconseja descartar la enfermedad realizando un sencillo análisis de sangre. Si nosotros ya tenemos otro gato en casa, deberíamos mantenerlos completamente separados hasta obtener el resultado.
          si se tiene más de un gato en el hogar, y uno de ellos está infectado con ViLeF, éste debe permanecer aislado del resto sin poder compartir ni el recipiente de la comida ni la bandeja sanitaria.
          Se recomienda castrar a los gatos con ViLeF.

         
          2. Adecuado plan de vacunación: es la mejor medida para la prevención tanto de esta enfermedad como de muchas otras de los felinos.

          Todos los gatos que no están infectados deben vacunarse.
          Debido a las bajas defensas que tiene una mascota con ViLeF su propietario debe evitar darle de comer alimentos crudos (carne, huevos) o derivados de la leche sin pasteurizar ya que este tipo de alimentos ofrecen un mayor riesgo de transmitir bacterias o parásitos que provocarían un daño mayor en un organismo con su sistema inmune debilitado. En este sentido se recomienda el uso de alimentos de buena calidad tanto en lo que respecta a dieta casera como a piensos.




          

        TVT en caninos


        El Tumor Venéreo Transmisible en caninos

        
        TTV es uno de los pocos tumores de los animales que se transmite a los órganos genitales a través del coito. La transmisión ocurre a ambos sexos y esto se relaciona con los movimientos violentos que acompañan al acto sexual, lo que predispone los genitales a las lesiones e implantación de las células tumorales.

        El TTV es un tumor de machos y hembras que se trasmite por transferencia de células intactas durante el coito. Las células infestadas se trasplantan y crecen como un injerto. El TTV ocurre especialmente en los EEUU en su parte sur, y aún más frecuentemente en los climas tropicales del mundo como el Caribe. Al TTV no es solo de importancia veterinaria pero hay interés científico concerniente a su origen de células, modo de transmisión karyotipos no común, inmunogenicidad, y regresión espontáneo cuestionable.
        La expansión metastática a sitios extragenitales se reportan en menos del 2 % en formas experimentales de enfermedad del TTV. Se sugiere que la aparición de tumores secundarios en sitios orales y cutáneos son físicamente transplantados por su curación, golpes o rasguños. Estudios recientes aseguran que el TTV metastizados y en expansión fue reducido a invasión local o metástasis a los nódulos linfáticos inguinales. Estos mismos reportes indican que la salud del animal no empeoró, el tumor tuvo un pequeño efecto deleterio en el hospedero, y que el tumor regresó espontáneamente en perros adultos.
        La regresión espontánea que ocurre naturalmente, sin embargo, está pobremente documentada y la mayoría de los casos se reportan con metástasis al vaso, hígado, riñones, ojos y cerebro.

        También se transmite cuando un perro lame los genitales de otro infestado y posteriormente los suyos o los de otros perros susceptibles. La transmisión se logra solo por la transplantación de las células tumorales viables en dos hospederos susceptibles.
        Existen dos teorías acerca de la etiología, la teoría viral y la teoría celular. La teoría viral no está muy bien explicada. La teoría celular es la mas acertada sobre la cuál nos referiremos a continuación.


        tvt en hembras    

        tvt en machos

        Formas de Transmisión

        La contaminación se lleva a cabo por trasplante de células tumorales sobre mucosa genital normal. Es decir que hay una forma celular de transmisión del tumor.
        Las características de la cópula canina exponen a las mucosas genitales (peneana y vaginal) a pequeñas lesiones, creando las condiciones para que se produzca la transmisión.
        Existen cuatro formas de transmisión de este tumor:
        • Directa
        • Auto transplante
        • Vectores
        • Quirúrgica

        Patologia

        El tumor venéreo transmisible esta formado por células redondas indiferenciadas, agrupadas de manera laxa, de origen retículo endotelial, con un cariotipo que varía entre 57 y 64 cromosomas, siendo de 78 el número normal de cromosomas del perro.
        Al microscopio óptico se observa lo siguiente:
        • población de células redondas u ovales
        • con un diámetro de 15 a 30 micras
        • figuras mitóticas aberrantes
        • la relación núcleo: citoplasma es mínima
        • citoplasma pálido con aspecto granulado fino y vacuolas
        • núcleos redondos con agregados cromatínicos groseros

        Sintomas clinicos

        Los TTV por lo general se encuentran sobre los genitales externos de (a) enteros. En los machos, suelen ubicarse en la base del pene.
        También asientan en otras zonas peneanas o sobre la mucosa prepusial. En la perra a menudo residen en la mucosa vaginal y vulvar en principio son pequeños elevados e hiperémicos al agrandarse se parecen a coliflores, son sangrantes y muy friables. Estos tumores también se hayan en la piel y las mucosas de la cara y el recto.
        En la mayoría de los casos los animales son llevados a la clínica por sangramiento donde aparece líquido cero sanguinolento fétido. Cuando el tumor está muy avanzado hay adelgazamiento puede haber fiebre, disuria por obstrucción de la uretra, inflamación testicular, incordinación de los movimientos del tren posterior.


         Diagnostico

        Se basa también en la evaluación citológica o histológica del TTV. El tumor tiene un patrón citológico distintivo según lo diagnosticado en trece perros en un hospital docente de veterinaria en la Universidad Nacional Chung Hsing. La evaluación microscópica de la preparación citológica reveló que las células tumorales y sus núcleos eran redondas y ovaladas con pequeñas anisositosis y anisocariosis. El citoplasma nuclear tiene una proporción moderada la mayoría de los núcleos se localizaba excéntricamente en la células casi siempre, tuvieron uno y ocasionalmente dos núcleos prominentemente ovalado o redondo.
        Las células son redondas aóvales con abundantes citoplasma pálido, granuloso que contienen numerosas vacuolas. Los núcleos tienen cromatina agregada a núcleos visibles y figuras mitóticas frecuentes.

        Diagnósticos citológicos

        Los preparados citológicos de las aspiraciones y los frotis fueron excelentes para propósitos de diagnóstico. Las aspiraciones produjeron solo pequeños volúmenes de material pero entregaron aceptables cantidades de células reconocibles de tumor. Los núcleos de las células del tumor contenía morado, cromatina agregada y un solo nucleolo azul. El citoplasma era azul pálido, agranular, y contenía vacuolas pequeñas, claras y redondas cerca del límite de la célula diferente. Los núcleos eran grandes en relación al tamaño de la célula. Se pudieron observar ocasionales figuras mitóticas.

        Diagnóstico diferencial

        Los TTV deben ser diferenciados de otros tumores de células redondas, especialmente los tumores de células bellotas, histrocitomas y linfosarcromas. Las presentaciones citológicas solas distinguirán los TTV de otros tumores de células redondas. La combinación de varios factores (epidemiológicos, clínicos, citológicos, histológicos y hallazgos de necropsia) nos permitieron hacer una diagnosis final en este caso de TTV canino. Los estudios de transmisión y Kariotipo han sido usado a veces para confirmar la diagnosis del TTV en los estudios de investigación.

        Tratamiento


        El tumor es curable en un porcentaje mayor al 95% de los casos. Y con la maniobra quirúrgica tenemos una alta tasa de recidiva (del 20 al 60%) de los casos.
        La quimioterapia es efectiva en la reducción del 90 al 95% de los casos observados.
        El quimioterápico de elección la VINCRISTINA - alcaloide de la Vinca. Dosis: 0,5 a 1 mg/m cuadrado, administrado en forma Endovenosa. utilizada 1 vez por semana, durante 4 a 6 semanas, que es lo que lleva la remisión del cuadro, y por seguridad, se recomienda continuar 2 semanas más. Es de aplicación endovenosa estricta, con suero cada vez.
        Una vez calculada la dosis a administrar, agregarla a de suero fisiológico o suero ringer, y en goteo lento suministrarla al paciente, cuidando que no se infiltre. Si esto ocurriera procurar otra vía endovenosa.
        Observación: si el quimioterápico se extravasa produce irritación en los tejidos circundantes.

        Efectos Secundarios

        • Vómitos
        • Neuritis
        • Leucopenia
        • Depresión de médula ósea
        • Recomendación

        Prevencion

        Al cruzar un animal asegurarse que no esté afectado y para esto recurra al médico veterinario, para que examine a los animales; si se observan zonas sospechosas, realizar improntas con un portaobjetos. En hembras evaluar la mucosa vulvar y la vagina, tomar muestras del flujo vaginal, para colpocitología.
        Averiguar los antecedentes para ver si tuvieron la enfermedad o si fueron tratados a tales efectos. Esto importa pues aun hay controversias sobre la permanencia de células tumorales viables.
        Si un perro portador no presenta signos de recidiva al año de iniciado el tratamiento, se lo considera clínicamente sano, y no hay problemas para cruzar a aquellos animales que cumplan con este último requisito.



        El gato y la toxoplasmosis

         

        El  gato es la fuente menos comun de toxoplasmosis

        La toxoplasmosis es una infección parásita ocasionada por el protozoo Toxoplasma gondii, y el gato suele estar en la silla de los acusados como su principal transmisor.

        Especialistas coinciden en que el felino, pese a ser un hospedador definitivo de la enfermedad (de forma pasiva), no se convierte en un peligro de contagio activo cuando se lo mantiene aseado, bien alimentado y no tiene hábitos de cacería. “Lejos de lo que cree la gente, el gato es la fuente menos común de contagio de toxoplasmosis”, La toxoplasmosis es una infección parásita ocasionada por el protozoo Toxoplasma gondii, y el gato suele estar en la silla de los acusados como su principal transmisor.

        Especialistas coinciden en que el felino, pese a ser un hospedador definitivo de la enfermedad (de forma pasiva), no se convierte en un peligro de contagio activo cuando se lo mantiene aseado, bien alimentado y no tiene hábitos de cacería. “Lejos de lo que cree la gente, el gato es la fuente menos común de contagio de toxoplasmosis”
         

        Los doctores veterinarios explican que las personas corren el peligro de contraer el mal cuando ingieren carne mal cocida contaminada, tienen contacto directo con sangre de cerdo o con heces de felinos o caninos contaminadas.

        Se sugiere que las personas pueden tomar medidas preventivas como cocinar bien los alimentos, lavar las frutas y verduras y evitar el contacto con animales infectados para evitar que tanto mascotas como personas contraigan la enfermedad.

        El parásito de la toxoplasmosis suele afectar, especialmente, a los pulmones, ojos e hígado. Los síntomas que las mascotas presentan cuando poseen este mal son convulsiones, temblores, falta de coordinación al caminar, dificultad para respirar, fiebre, pérdida de peso, entre otros.

        Ante este cuadro debe llevar a su mascota a un especialista. Aunque aún no existe un tratamiento específico para combatir la enfermedad,se han conseguido mejorías clínicas mediante el empleo combinado de pirimetamina y sulfonamidas.

        Con pequeños cambios en los hábitos del día a día puede mantener a la toxoplasmosis a raya. Por ejemplo, trate de que no sea siempre usted la persona que le cambie la arena al gato. Rote esa tarea entre los miembros del hogar. Si es de las personas que disfruta de la jardinería, utilice guantes de goma al momento de manipular la tierra y las plantas.
        Las mascotas deben ser sometidas a mínimo dos chequeos médicos al año y a una desparasitación cada tres o cuatro meses. Se debe evitar que el perro o gato tengan hábitos predatorios y que estos ingieran carne cruda.

        El contraer toxoplasmosis durante el embarazo representa un peligro tanto para la mujer como para el feto. Por ello,se recomienda para la seguridad de la futura madre como para el bienestar de la mascota, someter a esta última a una prueba de toxoplasma. “Si la prueba da negativo, lo más probable es que el animal es inmune y, por lo tanto, no supondrá un foco de infección”, dice el especialista. Caso contrario, debe acudir donde un médico para iniciar un tratamiento y guiar a la futura madre en su cuidado y en el de su bebé. 

        Medite sobre las atenciones que le da a su mascota y al entorno en el que vive, si ella tiene malos hábitos, corríjalos a tiempo. Ciérrele la puerta de su hogar a la toxoplasmosis.


        
        Los gatos suelen ser los principales ‘sospechosos’ del contagio de la toxoplasmosis, pero eso es un mito. 
          La enfermedad es transmitida, más, a través de alimentos mal cocidos o contaminados.
        

        Apuntes

        No existe aún una vacuna para tratar la toxoplasmosis. Por ello son necesarios el control médico, la educación y una continua actualización sobre el tema.

        Quienes padecen esta enfermedad presentan como síntomas: una especie de gripe, inflamación de glándulas linfáticas y dolores musculares.

        En embarazadas y personas con sistemas inmunes débiles, la infección puede causar problemas de salud graves.
        
        Es necesario realizar un control del gato con un especialista
        






        Paseo con el perro implica paciencia y amor


        El paseo de tu  perro

        Salir a pasear, a veces se convierte en una pesadilla, porque sin duda alguna, la hora del paseo produce en los perros mucha ansiedad: ansia por pasear, que se traduce en tirones de correa. Y la culpa no es del perro… es nuestra! por no haberle educado desde pequeño a pasear.
        En aquellos perros que ya son adultos, cada vez que saques al perro a pasear, cosa que debe ser parte de la rutina, hay que ser bastante ritual en la conducta. Le pones el collar y cuando empiece a mostrarse ansioso corriendo y gritando, tiras de la correa y le dices NO!. Fuerte y claro, pero nada más. Espera a que se siente.
        Cuando se muestre más calmo, pueden salir. La correa no debe quedar nunca tensa. Cuando tira, hay que darle un fuerte tirón y de nuevo NO, y te detienes. Al retomar la calma, reanudas la marcha. Lo vas felicitando si camina a tu lado y tranquilo. Cada vez que intente tironear, reprimes y lo haces sentar.
        Antes de salir a pasear a tu perro es muy importante llevarte una pequeña bolsa con comida. Si ves que tu perro se muestra agresivo con los extraños no dudes en darle trocitos de comida con cada extraño que quiera conocer.
        Trata de llevar a tu perro donde tú vayas: paseos alrededor de la ciudad, viajes en coche, picnic y especialmente a explorar al vecindario. Cuando tu perro sea un cachorro de más de 4 meses, estará dispuesto a dar muchos paseos, por lo que no dudes en ofrecerle paseos y más paseos, que le ayudará a socializarse con otros perros y extraños.


         

        Para empezar a educar a tu cachorro

        Antes de pensar en ir a cualquier sitio, intenta realizar este simple y efectivo ejercicio: pon un poco de comida de perro en una bolsita y cuando lo saques a pasear, ve dándole algún trocito durante el paseo. Sostén un grano de alimento en tu mano, quédate quieto y espera que tu perro se siente. Ignora cualquier otra cosa que el perro haga, él eventualmente se sentará. Cuando lo haga, dile “buen perro!”, y dale un premio, luego da solo un gran paso hacia adelante, detente y espera a que tu perro se siente de nuevo. Repítelo una y otra vez hasta que tu perro se siente inmediatamente cada vez que te detienes. Ahora da dos pasos antes de detenerte. Luego, intenta dar tres pasos y detente, y luego 5, 8, 10, 20… y así sucesivamente. Hasta ese momento habrás descubierto que tu perro camina tranquilamente y atento a tu lado y se sienta inmediata y automáticamente cada vez que te detienes. Has adiestrado todo esto en solo una sesión y las únicas palabras que has dicho son “¡buen perro!”

        Cuidados con el perro en la calle

        Intenta tomar unos minutos de descanso en cada paseo. Quizás sentarte, relajarte o leer una revista y dale a tu perro una oportunidad de echarse y ver al mundo pasar. Descubrirás que llevando algún juguete relleno tu perro se tumbará rápidamente y se quedará tranquilo. Recuerda: la calle puede ser un lugar espeluznante para el cachorro donde puede haber sorpresas que atemoricen a tu perro. La mejor estrategia es prevenir estos problemas, nunca des por sentada la sensibilidad que tiene tu perro por los ruidos. En vez de eso, dale a tu perro un trozo de comida cada vez que pase un gran camión, una ruidosa motocicleta, o un niño en una patineta para que tu perro no se asuste.
        Trata de no dejar a tu perro suelto para que corra y juegue con otros perros sin interrupción, ya que de esta manera conseguirás un perro que rehusará venir cuando lo llames. En vez de eso, lleva la cena de tu perro al parque y entremedio de su sesión de juego lo llamas cada minuto o más y le pides que se siente por un par de trozos de comida. Tu perro pronto captará la idea y tus llamadas serán atendidas.


        

        Con un trasplante celular, expertos logran revertir parálisis en perros

        Con un trasplante celular, expertos logran revertir parálisis en  perros 


        Científicos británicos lograron revertir parálisis en perros inyectándolos con células extraídas del recubrimiento de su propia nariz.
        Todos los animales en el estudio habían sufrido lesiones de la médula espinal que les impedían el uso de sus patas traseras.
        Los investigadores de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, se muestran cautelosamente optimistas de que la técnica pueda eventualmente jugar un papel en el tratamiento de pacientes humanos.

        El estudio, financiado por el Consejo de Investigación Médica (MRC) y publicado en la revista de neurología, Brain, es el primero que prueba el trasplante en heridas de "la vida real" y no en animales de laboratorio.
        Los científicos extranjeros del recubrimiento de la nariz de los animales las llamadas células de la glía envolvente olfatoria (OEC).
        La investigación fue una colaboración entre el Centro de Medicina Regenerativa del MRC y la Escuela de Veterinaria de la Universidad de Cambridge.

        El profesor Robin Franklin, biólogo regenerativo del Instituto de Células Madre del MRC y el Wellcome Trust y uno de los autores del informe, expresa que: "nuestros hallazgos son extremadamente emocionantes porque muestran por primera vez que trasplantar estos tipos de células en una médula espinal severamente dañada puede traer una mejora significativa".
        "Tenemos esperanzas de que esta técnica pueda lograr restaurar por lo menos una pequeña cantidad de movimiento en pacientes humanos con lesiones de la médula espinal pero eso es algo muy lejano al hecho de que podrían lograr recuperar todas sus funciones perdidas".

        El profesor Franklin afirma que el procedimiento podría ser utilizado junto con tratamientos farmacológicos para promover la regeneración de fibra nerviosa y bio-ingeniería para sustituir las redes neurales dañadas.
        Los animales recibieron un trasplante de células olfatorias.

        Los investigadores afirman que las células trasplantadas regeneraron fibras nerviosas en toda la región dañada de la médula espinal.
        Esto permitió a los perros recuperar el uso de sus patas traseras y coordinar movimientos en sus patas delanteras.
        Pero no se desarrollaron nuevas conexiones nerviosas de larga distancia como las que se requieren para conectar al cerebro con la médula espinal.

        Según los científicos del MRC en humanos esto sería vital para un paciente con lesión en la médula espinal que ha perdido la función sexual e intestinal y el control de la vejiga.
        El profesor Goeffrey Raisman, presidente de Regeneración Neural de la Universidad de Londres, quien descubrió las células de la glía envolvente olfatoria en 1985, expresa que "esto no es una cura para lesiones de médula espinal en humanos, lo cual puede todavía ser algo muy lejano".


        "Pero éste es el avance más alentador en varios años y es un paso significativo en el trayecto para lograrlo".
        El experto afirma que los beneficios clínicos todavía son limitados: "este procedimiento ha permitido a un perro lesionado que camine con sus patas traseras, pero la gama de funciones mucho más elevadas que se pierden con una lesión espinal, como las de la mano, función de la vejiga, regulación de la temperatura, por ejemplo, son más complicadas y todavía muy lejanas".

        Jasper, un perro salchicha de 10 años, es uno de los animales que tomó parte en el ensayo.
        Su dueña May Hay me dijo que "antes del tratamiento teníamos que transportar a Jasper en un carro porque sus patas traseras eran inútiles. Ahora anda por toda la casa y el jardín y puede seguir el ritmo de otros perros. Es maravilloso".





        Jasper, el perro salchicha de 10 años que llevaba cuatro años con parálisis, en las diferentes facetas del estudio.
        Al principio solo arrastraba sus patas, luego ya pudo caminar por sí mismo.

        CÉLULAS DE LA GLÍA ENVOLVENTE OLFATORIA

        La única parte del organismo donde continúan creciendo fibras nerviosas en adultos es en el sistema olfatorio.
        Las células envolventes de la glía olfatoria (OEC) se encuentran en la parte posterior de la cavidad nasal y rodean las neuronas receptoras que nos permiten oler y convertir esas señales en el cerebro.
        Las células nerviosas necesitan reemplazarse constantemente y esto es promovido por las OEC.

        Durante décadas los científicos han pesnado que las OEC podrían ser útiles en la reparación de la médula espinal. Los ensayos iniciales con OEC en humanos sugieren que el procedimiento es seguro.

        Éstas fueron cultivadas y reproducidas durante varias semanas en el laboratorio.
        De los 34 perros mascota que participaron en el ensayo de prueba de concepto, 23 recibieron trasplantes de estas células en el lugar de la lesión y el resto recibió una inyección con un fluido neutral.

        Muchos de los perros que habían recibido el trasplante mostraron considerable mejora y fueron capaces de caminar en una máquina de ejercicio con el apoyo de un arnés.
        Ninguno de los animales en el grupo de control logró volver a utilizar sus patas traseras.
        "Esto no es una cura para lesiones de médula espinal en humanos, lo cual puede todavía ser algo muy lejano. Pero éste es el avance más alentador en varios años y es un paso significativo en el trayecto para lograrlo"  
         Prof. Goeffrey Raisman







        Envejecimiento en los perros


        Envejecimiento  en los perros


        Los perros tardan mucho menos tiempo que los hombres en envejecer. Los perros viven una media de 13 años, aunque la edad a la que se hacen viejos depende mucho de su tamaño. Los perros pequeños suelen envejecer más despacio que los grandes. Por ejemplo, un Poodle de siete años esta todavía en la flor de la vida, mientras que un gran danés de la misma edad ya es un anciano.
        A medida que van creciendo, los perros experimentan cambios como nosotros (dolor en las articulaciones, aumento de peso, perdida de energía).El tiempo no se puede detener, pero no por ello los perros viejos deben ser menos entusiastas que los jóvenes. Su  perro tendrá la edad que sienta. Además de mimarlo, usted puede ayudarle a que se sienta como un cachorro. El ejercicio es muy importante para conservarse joven, si su perro es de mediana edad, el ejercicio le ayudara a envejecer mejor. Los adultos también envejecen menos si realizan ejercicio de forma constante.

        Recomendaciones 


        Hágale moverse

        El ejercicio regular conservara su masa muscular y le ayudara a controlar el peso y la circulación sanguínea. El ejercicio también es bueno si padece estreñimiento, enfermedad que a veces afecta a los perros mayores. Saque a pasear a su perro 2 veces al día durante media hora manteniendo siempre un ritmo moderado, no deje que un día se ponga a correr ya que ellos no conocen sus límites.

        Déle comida normal

        Si a su perro le va bien con la comida que ha consumido siempre, no la modifique solo porque sea viejo, una dieta baja en grasas puede ser realmente perjudicial, estas dietas en las que los  cereales suelen ser la mayor fuente de proteínas, son bajas en proteínas y esto puede ser un problema,  porque los perros viejos suelen necesitar proteínas extras para recuperar los tejidos dañados.

        Déle suplementos

        Una mezcla de antioxidantes (que contengan vitamina A, C y E, caroteno beta y selenio) junto con suplementos de aceite de pescado, pueden hacer que su perro se sienta unos años mas joven. Existen pruebas científicas de que el aceite de salmón reduce los problemas renales caninos y sirve para tratar enfermedades cardíacas y cutáneas.

        Ponga a prueba sus papilas gustativas

        La perdida de apetito puede ser un indicio de enfermedad en cualquier perro, ya sea joven o viejo. Pero si es viejo, goza de buena salud y no come, puede ser que su sentido del olfato haya disminuido. Prepare comidas más apetitosas. Para ello añada ingredientes aromatizados bajos en grasas, como aceite de atún o jugo de almejas.

        Cepillele los dientes

        Mantener sus dientes limpios y sanos es importante a cualquier edad, pero sobre todo cuando es mayor. Si los dientes de un perro adulto no se han cuidado con anterioridad, pueden sufrir enfermedades aun peores. La boca es la puerta de entrada al resto del cuerpo y las bacterias que se introducen en el a través de los dientes cariados y las encías  pueden provocar problemas cardíacos, renales y hepáticos.

        Mantenga contacto con un veterinario

        Conviene que mantenga una estrecha relación cuando el perro se haga mayor. Con un examen médico completo y unos análisis de sangre anuales,  podrá identificar enfermedades, aun antes de que su perro presente algún síntoma.

        Si su perro presenta alguno de estos síntomas llévelo al veterinario

        1. Perdida de apetito
        2. Aumento del consumo del agua
        3. Aumento de la orina
        4. Pus
        5. Inflamaciones que no acaben de curarse
        6. Variaciones de peso
        7. Olores extraños
        8. Bultos e hinchazones en la piel
        9. Cambios de color en la piel o en los ojos
        10. Tos o estornudos